Detalles del proyecto
Descripción
Este proyecto propone la creación de un grupo de investigación que integra las líneas de investigación y extensión planteadas en la Escuela de Ingeniería en Construcción y gestionadas por el Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción; y Escuelas como Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Forestal e Ingeniería Electrónica, para trabajar proyectos orientados hacia asentamientos humanos resilientes y la transición hacia una economía verde urbana.
El fin es “Gestionar acciones que coadyuven a la adaptación al cambio climático de los asentamientos humanos, incluyendo todos los elementos que los componen: infraestructura, personas, recursos naturales y entorno socioeconómico”.
Como primera acción de este grupo, se presenta la propuesta de proyecto de investigación denominada: Metodología para la caracterización de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en Costa Rica según su tipología. Caso de estudio: Región Cartago; siendo esta la primera etapa hacia la implementación de asentamientos humanos resilientes que también consideren un vínculo con la biodiversidad del país.
El objetivo principal de este proyecto es “Proponer una metodología para la caracterización de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en Costa Rica según su tipología, con el fin de orientar las acciones requeridas para ser resilientes”. Este objetivo pretende dar un primer paso en la resolución de la problemática que presentan muchos asentamientos en Costa Rica, los cuales no están preparados para las condiciones actuales, lo que provoca no solo pérdidas materiales, sino que en algunos casos víctimas humanas. Adicionalmente, armonizar el crecimiento urbano con la preservación de los corredores biológicos interurbanos.
Para esta propuesta metodológica, se requiere la definición de una serie de tipologías para la caracterización de los asentamientos humanos existentes en Costa Rica, que permita agrupar e identificar posibles vulnerabilidades, con base en estas tipologías se identificaran las amenazas para los asentamientos y sus consecuencias; para finalmente plantear la metodología y aplicarla a un caso de estudio, definido en este proyecto como el polo de desarrollo de Cartago.
Estos productos permitirán en una futura etapa generar acciones que permitan llegar a una resiliencia de los asentamientos humanos en armonía con otros elementos del entorno (árboles, bosques, plantaciones).
El fin es “Gestionar acciones que coadyuven a la adaptación al cambio climático de los asentamientos humanos, incluyendo todos los elementos que los componen: infraestructura, personas, recursos naturales y entorno socioeconómico”.
Como primera acción de este grupo, se presenta la propuesta de proyecto de investigación denominada: Metodología para la caracterización de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en Costa Rica según su tipología. Caso de estudio: Región Cartago; siendo esta la primera etapa hacia la implementación de asentamientos humanos resilientes que también consideren un vínculo con la biodiversidad del país.
El objetivo principal de este proyecto es “Proponer una metodología para la caracterización de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en Costa Rica según su tipología, con el fin de orientar las acciones requeridas para ser resilientes”. Este objetivo pretende dar un primer paso en la resolución de la problemática que presentan muchos asentamientos en Costa Rica, los cuales no están preparados para las condiciones actuales, lo que provoca no solo pérdidas materiales, sino que en algunos casos víctimas humanas. Adicionalmente, armonizar el crecimiento urbano con la preservación de los corredores biológicos interurbanos.
Para esta propuesta metodológica, se requiere la definición de una serie de tipologías para la caracterización de los asentamientos humanos existentes en Costa Rica, que permita agrupar e identificar posibles vulnerabilidades, con base en estas tipologías se identificaran las amenazas para los asentamientos y sus consecuencias; para finalmente plantear la metodología y aplicarla a un caso de estudio, definido en este proyecto como el polo de desarrollo de Cartago.
Estos productos permitirán en una futura etapa generar acciones que permitan llegar a una resiliencia de los asentamientos humanos en armonía con otros elementos del entorno (árboles, bosques, plantaciones).
Objetivo General
Proponer una metodología para la caracterización de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en Costa Rica según su tipología, con el fin de orientar las acciones requeridas para ser resilientes.
Lineas de Investigación
1. Infraestructura vial
2. Planificación urbana y ordenamiento territorial
3. Recursos hídricos y ambiente
2. Planificación urbana y ordenamiento territorial
3. Recursos hídricos y ambiente
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/01/25 → 31/12/26 |
Palabras clave
- asentamientos humanos
- resiliencia
- amenaza
- riesgo vulnerabilidad
- impacto climático
- cambio climático
- ciudades verdes
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.